Roda de Conversa

04/11/2024 - 17:20 - 18:50
RC1.2 - Reforma e Sistemas de Saúde: desafios para a universalização do direito à saúde

54146 - RELACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARGENTINA Y SUS IMPLICACIONES PARA LAS DESIGUALDADES
ADELYNE MARIA MENDES PEREIRA - ENSP/FIOCRUZ, EDUARDA CESSE - FIOCRUZ-PE, EVANGELINA MARTICH - UC3M, MADRID, ESPANHA


Apresentação/Introdução
Los sistemas de salud en los países latinoamericanos varían en estructura, alcance de servicios y cobertura poblacional. A pesar de las diferencias entre ellos, en general, se caracterizan por la segmentación de la cobertura y la fragmentación de la prestación de servicios, relacionada con la trayectoria histórica de la protección social y las desigualdades estructurales presentes en cada país (1). Las relaciones público-privadas son otra característica importante que influye en las desigualdades en la oferta y los resultados de la salud (2, 3, 4).
Argentina es una república federal compuesta por 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y más de 2200 municipios. Si bien en la Constitución no se hace mención explícita al derecho a la salud, la salud es considerada un derecho en Argentina por adherir a tratados internacionales que el país ha ratificado, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El sistema de salud argentino está compuesto por tres subsistemas: público (que cubre 43% de la población), seguro social (32,2%) y privado (14,8%). Entre 2017 y 2021, el gasto del sector privado fue el más grande en comparación con los demás. El gasto público como proporción del PBI fue menos de un tercio del gasto total en este periodo.


Objetivos
Analizar las relaciones público-privadas en el sistema de salud de Argentina entre 2017 y 2021 y sus implicaciones para las desigualdades en salud.

Metodologia
Se realizó un estudio de caso con foco en las relaciones público-privadas del sistema de salud argentino y sus implicaciones para las desigualdades en salud. Para esto, se construyó una matriz de análisis con cinco ejes:
1) Contexto y características generales del país
2) Trayectoria histórico-institucional de las políticas de salud
3) Configuración institucional del sistema de salud (marco legal y organización)
4) Configuración público-privada del sistema de salud
5) Desigualdades en salud (oferta y resultados)
El estudio de caso se desarrolló por medio de revisión y análisis bibliográfico y documental. Se incluyeron artículos publicados en periódicos científicos, documentos, planos y leyes.
El caso argentino forma parte de una investigación más amplia que reúne cinco federaciones latinoamericanas.


Resultados e Discussão
Si bien Argentina asume el derecho a la salud en un sentido amplio, contemplando el acceso a servicios para todas las personas que habitan y se encuentran en el territorio del país, eso no significa que ese acceso sea equitativo.
El gasto en salud como porcentaje del PBI en Argentina es alto comparado con los demás países de la región, sin embargo, ese gasto no se condice con los resultados de salud.
El sistema de salud argentino se caracteriza por una fuerte fragmentación y segmentación. Lo anterior se traduce en dificultades para la gestión que impactan en la salud de la población. La existencia de tres subsistemas que conviven entre sí con lógicas de funcionamiento, cobertura y protección diferentes son obstáculos para la articulación de estrategias sanitarias nacionales (un claro ejemplo es la APS) y la coordinación de las mismas. En la práctica, esto significa que los beneficiarios de cada subsistema tienen acceso a diferentes servicios (en tiempo y calidad).
Otra cuestión central son los recursos humanos en salud, sus condiciones de trabajo y distribución tanto entre los diferentes sectores que integran el sistema sanitario como a nivel territorial en la extensa superficie del país. Existe una gran heterogeneidad entre provincias y municípios, zonas urbanas y rurales. El personal sanitario tiene diferentes modalidades de contratación y regímenes de empleo, sufriendo con el pluriempleo y desiguales salarios.
Esto aumenta la estratificación en el acceso, que tiene un carácter social y territorial y está directamente relacionado con las condiciones socioeconómicas de las personas. Pero, además, atenta contra una de las lógicas fundamentales de las políticas sociales en general y de salud en particular que es justamente disminuir las desigualdades entre la población.


Conclusões/Considerações finais
A lo largo de la historia del país se intentaron promover reformas del sistema que no han logrado concretarse. Los factores que condicionan esta situación son cuestiones políticas, el propio diseño institucional del sistema de salud, el rol central de los sindicatos en la seguridad social y las debilidades en rectoría nacional frente a la marcada descentralización de la gestión. Así hay múltiples subsistemas dentro de un mismo país.
Esta situación conlleva a desigualdades en salud, tanto en la oferta como en los resultados. En la oferta, hay importantes diferencias en la distribución de los trabajadores y de los establecimientos de salud entre las regiones del país y entre los sectores público y privado. Sobre los resultados, los indicadores de IDH, esperanza de vida y mortalidad infantil son peores en las regiones más vulnerabilizadas del país.
El análisis del caso argentino muestra la importancia de una reforma hacia la universalización de hecho, con la garantía de la salud como derecho.



Referências
1. Huber E, Niedzwiecki S. Emerging welfare states in Latin America and East Asia. In Leibfried S., Nullmeier F., Huber E., Lange M., Levy J., Stephens J. D. (Eds.), The Oxford handbook of transformations of the state (pp. 796-812). Oxford, UK: Oxford University Press, 2015.
2. Bustamante A, V.; Mećndez, C. A. Health care privatization in Latin America: Comparing divergent privatization approaches in Chile, Colombia, and Mexico. Journal of Health Politics, Policy and Law, v. 39, n. 4, p. 841–886, 2014.
3. Cárdenas WIL, Pereira AMM, Machado CV. Trajetória das relações público-privadas no sistema de saúde da Colômbia de 1991 a 2015. Cad Saúde Pública. 2017;33:e00114016. https://doi.org/10.1590/0102-311X00114016.
4. Oliveira SC, Machado CV, Hein ARA, Almeida PF. Relações público-privadas no sistema de saúde do Chile: regulação, financiamento e provisão de serviços. Ciênc saúde coletiva. 2021;26(10):4529–40.


Realização:



Patrocínio:



Apoio: